Especial Bside Books en el Centro Huarte
octubre 16, 2014 § Deja un comentario
Hola a tod@s!
Queríamos compartir con todos vosotros la triple colaboración del proyecto Bside con el Centro de Arte Huarte (Navarra). Se trata de 3 áreas de colaboración que serán inauguradas el próximo día 17 (Viernes) de Octubre. Por un lado estará la exposición “Agroperiferìcs”, Los resultados del taller Transigrafías Huarte/Huerta y la presencia de todas las publicaciones y material de Proceso de Bside Books en la exposición “Auto-Edit” comisariada. Vamos a ir por Partes:
“Agroperifèrics” Proyecto expositivo de Ignasi López y Marta Dahó
AGROPERIFÈRICS es una propuesta expositiva de Ignasi López y Marta Dahó, en coproducción con el Museu de la Vida Rural (l’Espluga de Francolí, Tarragona) y el Centro Huarte de Arte Contemporáneo (Huarte, Navarra)
Agroperifèrics se compone de dos exposiciones, un espacio de documentación, una jornada teórica participativa y un taller de Bside Books.
Agroperifèrics es un proyecto artístico articulado a partir de un trabajo de campo de carácter esencialmente fotográfico realizado en huertas periurbanas del norte de la corona metropolitana de Barcelona entre 2006 y 2012.,Ni mapa ni cartografía, el proyecto propone una deambulación por los mundos que conforman estos espacios de la mano de sus artífices. Lejos de considerar estos lugares suburbiales como una abstracción o una idea estética, Agroperifèrics pretende poner de manifiesto la importancia del individuo como constructor de lugares e inventor de paisajes.
En 2012 AGROPERIFÈRICS fue publicado en forma de libro por Bside Books. Este año 2014, en el Museu de la Vida Rural y en el Centro HuArte, dos exposiciones temáticas con actividades paralelas invitarán a reflexionar sobre la autogestión en asentamientos informales y a debatir en qué medida la representación visual contribuye a construir nuevas definiciones de paisaje.
Transigrafías Huarte/Huerta
Insertado dentro del contexto del proyecto expositivo Agroperifèrics, se celebró del 10 al 12 de Octubre el Laboratorio-Taller Transigrafías Huarte/Huerta dinamizado por Carlos Albalá e Ignasi López. En su tercera edición, aprovechando el contexto expositivo de “agroperifèrics” y el espacio territorial del municipio de Huarte se ha centrado en la temática de las Huertas urbanas.
¿Cuáles son los límites de la ciudad, donde lo rural y lo urbano se entremezclan? ¿Cómo los percibo cuando paseo por ellos y cómo puedo transmitir ese conocimiento a través de imágenes? ¿Cómo crear de forma colectiva a partir de las mismas? Con las imágenes, mapas, apuntes, recorridos y el análisis de los participantes, se desarrollará una “transigrafía”. Se trata de una creación gráfica colectiva a partir de la interpretación y el conocimiento producido tras andar por un recorrido. El proyecto pone de relieve la importancia del individuo como constructor de lugares e inventor de paisajes.
Un taller colaborativo en el que recorrer las huertas y el entorno periurbano de Huarte para participar en una creación conjunta. El conjunto de esta acción de creación colaborativa formará parte de la exposición Agroperifèrics, que se exhibirá en el Centro a partir del 17 de octubre.
Os mostramos algunas imñagenes del proceso del taller e imágenes del montaje por parte de los participantes.
Bside Books en la exposición “Auto-edit”
“Auto-Edit” es una exposición comisariada por Juan Pablo Huércanos, donde se exploran las nuevas formas y modelos en la autoedición y la publicación independiente a través de una exposición/proyecto/experiencia.
Una inmersión en los nuevos lenguajes de una escena creativa, difusa y creciente, a través de nuevos soportes, libros híbridos, auto publicaciones vinculadas con la fotografía y la imagen, ediciones de dibujos e ilustración, artzines…
Un saludos a tod@s!
Carlos Albalá – Ignasi López
Bside Books Reloaded // perspectivas Bside Books 2013
marzo 13, 2013 § Deja un comentario
Hace casi dos años iniciamos Bside Books a la vez que este blog como vía de comunicación para explicar diferentes facetas de nuestra actividad y nuestros intereses como autores, como proyecto editorial y también como proyecto de investigación formativa-participativa.
El último año hemos tenido una actividad editorial y logística intensa que se ha traducido, mayoritariamente, en una actividad bloguera de difusión sobre proyectos, libros y alguna que otra crónica de proyectos afines. Durante este tiempo hemos adquirido una experiencia impagable en muchos aspectos pero algunos proyectos iniciales de investigación y creación colaborativa se han resentido.
Este 2013 vamos a revitalizar los intereses fundacionales de Bside Books, que expusimos en la charla impartida recientemente en la facultad de BBAA de la Universidad Complutense de Madrid dentro del ciclo “El arte como diseñador social” y en las jornadas “Fora de sèrie” sobre territorio urbano organizadas por la Escuela Superior de Arte Serra i Abella de l’Hospitalet de Llobregat.
:::::
Bside Books Reloaded
Los proyectos que gestionamos se engloban alrededor del concepto de territorio y de la interpretación crítica sobre la relación humana con los espacios y los lugares. Distintos procesos creativos y colaborativos se entrelazan a través de prácticas de investigación-acción, intercambios formativos de carácter horizontal como base para la co-edición de publicaciones independientes autogestionadas que exploran las posibilidades del proceso editorial.
Podemos definir tres patas de esa actividad interrelacionada:
– Bside Books (Self Produced & Limited Editions) es un proyecto de experimentación colaborativa sobre distintos formatos y soportes de edición y publicación. Trabajamos e investigamos sobre interpretaciones y representaciones visuales del territorio y de los desplazamientos que lo configuran. Entendemos Bside Books como una plataforma que debe permitir la autopublicación y difusión de ediciones limitadas dentro de ese proyecto coral.
– Transigrafías es una serie de talleres participativos y colaborativos que tienen lugar en territorios específicos. La finalidad de esos talleres es interpretar un trayecto a través de la fotografía, la documentación, el dibujo, las anotaciones etc, y reconocer el acto de caminar como forma de conocimiento y como herramienta creativa. Transigrafías se complementa con un proceso de análisis y debate. Mapas, atlas, edición fotográfica, y otros artefactos producidos se gestionan y editan colaborativamente para generar formatos de representación posibles a través de una publicación de carácter colectivo y/o de dispositivos expositivos.
– itineraLAB es un espacio ubicuo de investigación-acción que se plantea a través de procesos interdisciplinares relacionados con las transformaciones y desplazamientos urbanos y territoriales. ItineraLAB sirve de vivero de intercambio de ideas teóricas y experiencias previas o paralelas a las ediciones y proyectos visuales de Bside Books.
Priorizando este tipo de proyectos, este año vamos a realizar dos transigrafías y a dinamizar itineraLAB, a parte de coproducir algunas ediciones nuevas en colaboración con autores y proyectos afines.
La primera de las Transigrafías de este año, intensiva de dos días, la vamos a realizar a través de una parte de Madrid a finales de abril. Un taller abierto que se alberga dentro del Master de Lens 2013
La segunda será una transigrafía extensiva para este verano, de tres semanas y la hemos llamado 3 week Bside project experience. Está organizada como taller expandido dentro de la residencia internacional de artistas La Fragua (Belalcázar, Córdoba) con la colaboración de La Kursala (UCA). El objetivo de esas tres semanas es recorrer diferentes formas de generar un discurso artístico y fotográfico en relación a un tema como el territorio y trabajar con el desplazamiento en éste como proceso de conocimiento y creación. Trabajaremos a partir de la investigación-acción colaborativa con la finalidad de generar una intervención espacial, social, expositiva y editorial del trabajo colaborativo de interpretación del Valle de los Pedroches y la Sierra de Córdoba.
Por otra parte estamos acabando de coproducir 1:1, que es el libro resultante del Taller de Edición Colectiva que organizamos conjuntamente con Jon Uriarte y que tuvo lugar también en La Fragua. El libro ha sido coeditado con todos los participantes en el taller y se presentará próximamente.
Respecto a ItineraLAB, tardaremos un poco más, pero queremos dotarlo de una herramienta de debate abierto online.
Seguiremos informando y comunicando este tipo de proyectos por este canal con la intención de generar mas vías de cooperación, mas proyectos y de compartir conocimiento.
Saludos!
“V.V.E.E.”, Taller de edición colectiva de libros de fotografía
junio 7, 2012 § Deja un comentario
Llevamos un tiempo preparando un Taller de Edición Colectiva de libros de fotografía conjuntamente con Jon Uriarte (fotógrafo, profesor de fotografía contemporánea en IDEP y fundador del PhotoBook Club Barcelona) para este verano en la residencia para artistas visuales La Fragua (Belalcázar, Córdoba). Siendo coherentes con el espíritu de este taller y con las esencias que nos motivan, sobre sinergias y prácticas colaborativas, hemos invitado a Jon Uriarte para que “okupe” este blog con un post completísimo sobre el tema.
Esperamos que lo disfrutéis.
Saludos,
Carlos Albalá – Ignasi López
Bside Books
…..
EDICIÓN COLECTIVA // Jon Uriarte
No voy a negar que este texto tiene una gran parte de publirreportaje, al fin y al cabo tanto Bside Books como yo somos los que organizamos el Taller de Edición Colectiva en La Fragua. Pero no es menos cierto que yo quería escribir este texto para investigar y ponerme al día de publicaciones parecidas a la que llevaremos a cabo a mediados de julio. Tanto Ignasi López como Carlos Albalá llevan mucho tiempo estudiando y practicando fotografía relacionada con el territorio y además tienen mucha más experiencia práctica que yo en cuanto a lo que significa editar y publicar un libro. Para intentar equilibrar de alguna manera esa balanza y porque me parece necesario empaparse bien de todo lo que se ha hecho antes de proponer algo parecido, he buscado y analizado brevemente cuales han sido las experiencias previas en el mundo de los libros realizados por varios autores sobre un tema tan amplio como “el territorio”.
Si vamos al principio de los tiempos de los libros de fotografía (mediados del siglo XIX), veremos que la gran mayoría de las publicaciones eran encargos tanto gubernamentales, como de acaudalados benefactores que buscaban publicitar e inmortalizar algún logro o descubrimiento para que quedara constancia de su nombre. En ese saco meteríamos todos esos libros (aunque ahora no toca discutir esto, habría que decir que hay gente que cree que deberían ser considerados álbumes en vez de libros) realizados por científicos, arqueólogos, pintores, geólogos, naturalistas, astrólogos, arquitectos etc. En esa época abundan los libros sobre la topografía de las colonias conquistadas como la India, o sobre las expediciones a países entonces exóticos como China; el hecho de que el “Photobook: a History Volumen I” de Parr y Badger dedique su primer capítulo titulándolo “Topography and Travel” a este tipo de libros da fe de ello. Pero teniendo en cuenta que el taller que estamos preparando no solo parte de la premisa de la topografía y el territorio, sino que además cuenta con el condicionante de que será un trabajo colaborativo, solo los libros de autoría múltiple cuentan como referentes.
Como puede ser el libro “The Artic Regions” (1873) del pintor William Bradford, para el que contrató a los fotógrafos John Dunmore y Gerge Critchersonhe e hizo que lo acompañaran en una expedición en barco a la Antártida y sacaran fotos que luego él utilizaría como inspiración para realizar sus pinturas. O siguiendo con estas frescas aventuras, también podemos encontrar la expedición que financió Edward H. Harriman, el que fuera presidente de la Union Pacific Railroad, a Alaska; considerada la última gran exploración norteamericana en la que se descubrieron y otorgaron nombres a cabos y fiordos. Es sabido que el objetivo inicial de dicha aventura no era otra más que la de cazar un oso Kodiak, el típico oso pardo que hemos visto en tantas películas americanas. Pero para justificar el viaje, y en consonancia con otras muchas aportaciones desinteresadas que hizo antes y después de este viaje a la naturaleza, Harriman contrató e invitó a unas 125 personas entre científicos, naturalistas, paleontólogos, ilustradores, artistas, taxidermistas, físicos, fotógrafos, ingenieros, familiares y amigos. Entre todos ellos destaca la presencia de Edward S. Curtis, quién años más tarde desarrollaría el proyecto más largo, consistente e interesante sobre los indígenas americanos. Las fotografías de Curtis y su asistente Duncan Invernarity, las ilustraciones y los mapas, los descubrimientos y actividades cotidianas de la exploración fueron recolectadas por George Nerson, el capellán de abordo, y publicadas en forma de un precioso diario bajo el título de “Alaska 1889”.
La guerra y la fotografía siempre han estado y estarán unidas como demuestran unos cuantos libros de autoría múltiple. Entre los que destacaría “Gardner’s Photographic Sketchbook at the War” (1866), en el que Alexander Gardner selecciona y ordena sus propias fotos de la Guerra de la Secesión Americana junto a las de Timothy O’Sullivan, James Gardner, Barnard and Gibson, Wood and Gibson, D B Woodgury, William Pyle y John Reekie. Considerada la primera publicación en la que la crudeza de la guerra es mostrada, se suele pasar por alto que la mayoría de los fotógrafos que realizaron las imágenes estaban especializados en paisaje y arquitectura. Y es por eso, que además de las imágenes de batallas y formaciones militares, también abundan en el libro fotografías de fuertes, campamentos y construcciones militares sobre el paisaje norteamericano.
Si seguimos adelante en la historia veremos otros muchos ejemplos de libros y fotógrafos que hablan sobre el territorio, la topografía y/o el paisaje, aunque no tantos realizados de manera colectiva. Uno de los que más me ha llamado la atención es el titulado “Locust Album”, datado alrededor de 1915, donde los miembros de la American Colony, una comunidad de cristianos milenaristas que había emigrado desde Chicago estableciéndose en Jerusalén en 1881, documentaron concienzudamente el impacto que produjo en el territorio una plaga de langostas ocurrida en Siria y Palestina en 1915. El álbum con imágenes en blanco y negro coloreadas a mano muestra la capacidad de las langostas para sobrevivir en todo tipo de situaciones y su devastadora acción sobre el territorio, a través de fotos del antes y el después. Parece ser que el hecho de enfrentarse a esta invasión de efectos destructores no solo les afectó en sus vidas, sino que también su fe se vio de alguna manera impactada por el misterio de la creación y comportamiento de ese descomunal número de langostas. Las imágenes mezclan sin contemplaciones el análisis pretendidamente objetivo de la devastación, con otras donde un cielo oscuro, amenazante y repleto de pequeños insectos voladores se acerca como si de una invasión aérea de la segunda guerra mundial se tratara.
La construcción de una nueva ciudad, Brasilia, fue la que motivó la creación del libro “Doorway to Brasilia”, otro interesante ejemplo de coedición sobre la idea de territorio. Aloíso Magalhåes, que diseñaba libros para la editorial O Grafico Amador de Recife y Eugene Feldman, editor de Falcon Press, decidieron llevar a cabo un libro en el que, bajo la premisa de documentar la construcción de la nueva ciudad, pudiesen experimentar con diferentes técnicas de imprenta sin la presión de clientes, programas, ni obligaciones externas. Siguiendo el orden cronológico, en el libro podemos ver como el bosque y los paisajes, dejan paso a las máquinas, retratos de los constructores y finalmente las espectaculares construcciones como el palacio de la Alvorada o la catedral, de la que es la única ciudad construida en el siglo XX con el rango de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Todo ello con una rompedora y exquisita impresión y puesta en página que incluye desplegables de hasta seis hojas y 80cm de largo. El libro ha sido pobremente digitalizado (los desplegables no aparecen en su totalidad e incluso se llega a ver el dedo del digitalizador en cuestión) y subido a Internet por alguien de la Universidad de Michigan.
En el siguiente salto adelante en tiempo, llegamos hasta “Learning from Las Vegas” publicado en 1972 . Se trata de un trabajo para el que los arquitectos y profesores Robert Venturi y Denise Scott Brown se llevaron a sus estudiantes a La Vegas con la intención de realizar un estudio sobre la arquitectura de la ciudad. Ese trabajo fue publicado y aún hoy sigue teniendo muchísima repercusión en el mundo de la arquitectura. Se puede encontrar mucha información al respecto e incluso una revisión del 2008 donde se le da más aún mas importancia a las imágenes titulado “Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown”. También existe abundante información al respecto y incluso reediciones modernas del libro a precios asequibles. Son imágenes donde la influencia de otros autores del paisaje americano de la época, como Stephen Shore o incluso Ed Ruscha se puede intuir claramente. En el blog “El otro Blog” de Pedro Arroyo podemos encontrar todo un post sobre este libro.
Acercándonos ya a nuestros días, el catálogo ”Trans Emilia”, derivado del proyecto “Linea di Confine” expuesto en el Winterthur Museum en el 2005 , es el siguiente trabajo que quiero destacar en cuanto a trabajo colectivo sobre una determinada área geográfica. Autores como Lewis Baltz, John Gossage, Axel Hütte, Guido Guidi o Stephen Shore entre otros formaron parte de este proyecto que buscaba realizar un análisis topográfico de la región de Emilia-Romagna. Para ello, desde 1990 el departamento de cultura de Rubiera (cerca de Modena) ha invitado a unos cuantos fotógrafos internacionalmente reconocidos a realizar proyectos e impartir workshops con jóvenes fotógrafos italianos sobre el terreno. Documentar los rápidos cambios que se suceden en ese paisaje contemporáneo desde el punto de vista tanto social, como desde el histórico, el económico, el político y el cultural, han sido los objetivos que ha perseguido este ambicioso proyecto.
No quería dejar tampoco de lado otros proyectos y libros más cercanos en el tiempo como pueden ser “En la calle” (2010) un proyecto de edición colectiva convocado por el Taller de Gráfica Experimental Utopia Ambulante, en el que a través de una convocatoria on-line se reunió el trabajo de numerosos fotógrafos, grafistas, escritores, video-artistas etc. de diferentes países para crear una edición de 70 piezas firmadas, numeradas en México.
El proyecto Gueule d’Hexagone (2011) del colectivo francés Collectif Argos, formado por fotógrafos y escritores, trata sobre seis municipios franceses cuyas realidades específicas conectan directamente con asuntos de relevancia global como pueden ser la sostenibilidad, la post-industrialización, la sostenibilidad o los conflictos identitarios.
Por último, y a pesar de que ahonde en el autobombo, quiero destacar que Bside Books ya cuenta con experiencia en este tipo de iniciativas, ya que en el marco del festival Pa-Ta-Ta de Granada del 2011 llevaron a cabo el taller colaborativo e intensivo Transigrafías, en el que un grupo de personas recorrieron a pie parte de la ciudad realizando después una autoedición con el resultado.
A pesar de que he intentado escoger ejemplos de libros muy diferentes entre ellos y de que aún existen muchísimos más, todavía no he encontrado ninguno en el que se den varias de las circunstancias que planteamos en el taller que desarrollaremos en La Fragua. Porque a pesar de que el tema que une las fotos es el “territorio”, éste no se circunscribirá a un área geográfica determinada, ya que cada participante aportará sus imágenes, sin tener en cuenta ni donde, ni cuando, ni como fueron tomadas. Esto plantea unas cuantas incógnitas que sin duda será interesante y divertido resolver. Por otro lado el motivo o idea principal del libro no se establecerá antes de capturar las fotografías, como sucede en la totalidad de los ejemplos citados, sino que tendremos que realizar un ejercicio de creación y reapropiación a partir de la edición colaborativa, donde entre todos buscaremos ese hilo de unión que será el que dará cuerpo al libro. En cualquier caso, yo ya estoy muy satisfecho con la propuesta de llevar a cabo este taller, ya que me han permitido y azuzado a investigar en todo este tipo de publicaciones que tanto me gustan.
…..
Fuentes: Para aquellos interesados en profundizar más en estos y otros libros, decir que toda la información viene de estos libros y webs:
-Photobook: A History volumen I y II, de Martin Parr y Gerry Badger, Phaidon
-Photographic Memory: The album in the age of photography, de Verna Posever Curtis, Aperture
-El fotolibro Iberoamericano, Horacio Fernández, RM
-Trans Emilia, Fotomuseum Winterthur
-Swiss Photobooks from 1927 to the present, Peter Pfrunder, Lars Müller Publisher
-The Dutch Photobook, Frits Gierstberg and Rik Suermondt, NAi Publishers
– La web de la biblioteca del congreso de los Estados Unidos (ojalá algún día las webs de nuestras bibliotecas sean tan accesibles y estén tan bien documentadas como esta!)